Curillo invierte $81M para un Caquetá Mejor en Ganadería, Seguridad Alimentaria y Extensión Agropecuaria

Resumen Ejecutivo

Bajo el liderazgo del alcalde Javier Villanueva Posso y la coordinación agropecuaria de Yadira Medina Buendía, el desarrollo rural en Curillo ha recibido un impulso excepcional, de la mano de la EPSEA AMDELCA.

El municipio ha consolidado una contrapartida estratégica que supera los $81 millones para la ejecución del Servicio Público de Extensión Agropecuaria (SPEA) 2024-2025. Porque el progreso se construye con acciones concretas, esta inversión articulada por la EPSEA AMDELCA busca un impacto dual. Unidos por un Caquetá Mejor, el municipio ha destinado recursos para dos frentes vitales: por un lado, el fortalecimiento de la seguridad alimentaria para 27 familias rurales vulnerable. Pero, por otro lado, también ha impulsado la productividad ganadera con un innovador programa de Inseminación Artificial a Término Fijo (IATF).

A causa de la necesidad de modernizar el campo, esta doble apuesta no solo diversifica el apoyo a distintas cadenas productivas. También demuestra cómo una administración local puede ser un motor de cambio, abordando desde la nutrición familiar hasta la competitividad del sector pecuario.

Contexto y Desafíos

Ubicación y Contexto

  • Región: Amazonía Colombiana, sur del departamento del Caquetá.
  • Municipio/Vereda: Curillo, un municipio con una economía fuertemente ligada al sector agropecuario, donde la ganadería y la agricultura familiar son pilares fundamentales para sus habitantes.
  • Características clave: A pesar de ser uno de los municipios más pequeños del departamento, Curillo enfrenta sus desafíos con una visión de progreso, buscando activamente la tecnificación y el fortalecimiento de sus capacidades locales para mejorar la calidad de vida de su gente.

Participantes

  • Número total de beneficiarios: 27 familias rurales y un grupo de productores ganaderos.
  • Perfil de los participantes:
  • Seguridad Alimentaria: 27 familias con enfoque diferencial (mujer rural, víctimas, afrodescendientes, adulto mayor y joven rural) de 13 veredas, seleccionadas por convocatoria pública para recibir apoyo en proyectos de avicultura.
  • Mejoramiento Genético: Productores ganaderos del municipio, beneficiarios de la intervención con IATF en 100 de sus bovinos, interesados en la adopción de tecnología para mejorar la rentabilidad de sus hatos.

Desafíos Principales

  1. Inseguridad Alimentaria en Poblaciones Vulnerables:
  • Impacto: Familias rurales con acceso limitado a fuentes constantes de proteína y oportunidades de ingreso, lo que afectaba su nutrición y economía.
  • Alcance: Afectaba principalmente a mujeres rurales, jóvenes, víctimas del conflicto y otras poblaciones con enfoque diferencial.
  1. Baja Productividad y Progreso Genético en Ganadería:
  • Impacto: La dependencia de métodos de monta natural limitaba el potencial genético de los hatos, resultando en menores tasas de producción de carne y leche y, por lo tanto, en una rentabilidad reducida para los productores.
  • Datos relevantes: La falta de acceso a tecnología reproductiva avanzada era una barrera significativa para la competitividad del sector.

Implementación

Metodología

La estrategia de Curillo se basó en la ejecución de dos contratos de suministro distintos, pero complementarios, financiados con recursos propios como contrapartida al Servicio Público de Extension Agropecuaria -SPEA. Este enfoque permitió dirigir los recursos de manera precisa a las necesidades identificadas, asegurando una implementación eficiente y transparente.

Actividades Clave: Impulsando el desarrollo rural en Curillo

La inversión total de $81,230,200 se distribuyó en dos grandes iniciativas que, juntas, promueven un desarrollo rural en Curillo más próspero y equitativo.

1. Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria ($48,230,200)

  • Objetivo: Mejorar las capacidades locales y la seguridad alimentaria de 27 familias rurales a través de la avicultura.
  • Descripción: Se realizó la entrega de un paquete completo de insumos para el establecimiento de unidades productivas de gallinas ponedoras. Esto incluyó 540 gallinas de la línea Isa Brown, malla, concentrado, comederos, bebederos y medicamentos. Adicionalmente, se llevó a cabo una capacitación bajo la metodología de Escuelas de Campo (ECA) para asegurar el manejo adecuado y la sostenibilidad de los proyectos.
  • Participantes: 27 familias de 13 veredas del municipio.
  • Duración: Un mes, desde la legalización del contrato.

2. Programa de Mejoramiento Genético Bovino por IATF ($33,000,000)

  • Objetivo: Incrementar la productividad y calidad genética del hato bovino del municipio.
  • Descripción: Se adquirieron los insumos y servicios profesionales necesarios para implementar un programa de Inseminación Artificial a Término Fijo. La inversión cubrió desde jeringas y hormonas hasta 110 pajillas de semen de razas mejoradas y los honorarios de un médico veterinario para la aplicación del protocolo en 100 bovinos.
  • Participantes: Productores ganaderos del municipio.
  • Duración: Un mes, a partir de la firma del acta de inicio.

Resultados y Logros

Indicadores Cuantitativos

Componente de InversiónAporte Municipal (COP)Beneficiarios / Impacto Directo
Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria$48,230,20027 familias rurales equipadas para la avicultura
Mejoramiento Genético Bovino (IATF)$33,000,000100 bovinos intervenidos con IATF
TOTAL CONTRA PARTIDA MUNICIPAL$81,230,200Impulso integral a la seguridad alimentaria y la ganadería
Impacto de la inversión por la Alcaldía Municipal de Curillo Caquetá en articulación con la prestación del servicio público de extension agropecuaria.

El desarrollo rural en Curillo se fortalece con proyectos de ganadería y seguridad alimentaria, apoyados por la Alcaldía.

Créditos: Alcaldía de Curillo / AMDELCA.

Logros Cualitativos

  1. Impacto Directo en la Nutrición y Economía Familiar:
    • Las 27 familias beneficiadas ahora cuentan con una fuente sostenible de proteína (huevos) y la posibilidad de generar ingresos adicionales, fortaleciendo su resiliencia económica.
  2. Salto Tecnológico en la Ganadería Local:
    • La implementación de la IATF representa una modernización significativa para los productores ganaderos, permitiéndoles acceder a genética de alta calidad y mejorar la eficiencia reproductiva de sus hatos.
  3. Inversión con Enfoque Diferencial:
    • El proyecto de seguridad alimentaria priorizó a poblaciones vulnerables, demostrando un compromiso con la equidad y el desarrollo social inclusivo.
  4. Modelo de Gestión Pública Eficiente:
    • La administración de Curillo ha demostrado que, sin importar el tamaño del municipio, una inversión pública bien planificada y focalizada puede generar resultados tangibles y transformadores para su comunidad rural.

Lecciones Aprendidas

  1. La Diversificación del Apoyo es Clave: Abordar simultáneamente la seguridad alimentaria y la productividad de cadenas consolidadas como la ganadería genera un impacto más equilibrado y resiliente en el territorio.
  2. La Capacitación es tan Importante como el Insumo: Ambos proyectos incluyeron un componente de servicio profesional o capacitación (taller ECA y veterinario), lo que es fundamental para garantizar que los recursos se utilicen de manera efectiva y sostenible.
  3. El Rol Estratégico de los Municipios: Las contrapartidas municipales son esenciales para aterrizar los programas de desarrollo rural a las necesidades locales y potenciar el impacto de las inversiones departamentales y nacionales.

Próximos Pasos

Acciones Recomendadas

  1. Corto plazo (0-6 meses): Realizar seguimiento a las 27 unidades avícolas para asegurar su correcta implementación y monitorear las tasas de preñez de los 100 bovinos inseminados.
  2. Mediano plazo (6-12 meses): Evaluar el primer ciclo de producción de las gallinas ponedoras y analizar los primeros nacimientos del programa de IATF para medir el impacto real en la productividad.
  3. Largo plazo (1-2 años): Sistematizar los resultados de ambas iniciativas para diseñar una segunda fase de los programas, expandiendo la cobertura y ajustando las metodologías según las lecciones aprendidas.

Puntos clave para recordar:

  • Corto plazo (0-6 meses): Realizar seguimiento a las 27 unidades avícolas para asegurar su correcta implementación y monitorear las tasas de preñez de los 100 bovinos inseminados.
  • Mediano plazo (6-12 meses): Evaluar el primer ciclo de producción de las gallinas ponedoras y analizar los primeros nacimientos del programa de IATF para medir el impacto real en la productividad.
  • Largo plazo (1-2 años): Sistematizar los resultados de ambas iniciativas para diseñar una segunda fase de los programas, expandiendo la cobertura y ajustando las metodologías según las lecciones aprendidas.

Para saber más:


Fuentes relacionadas

  1. Acta de Compromiso No. 01, entre la Asociacion de Municipios del Departamento del Caquetá y la Alcaldía de Curillo, fecha: 15 de Octubre de 2024.
  2. Contrato de Prestación de Servicios No. 233-01-01-11, Municipio de Curillo, 01 de Noviembre de 2024.
  3. Aceptación de Oferta de Suministro No. 233-01-02-03 (Proceso No. 152-CMC-2024), Municipio de Curillo, 31 de Octubre de 2024.

1 Comentario

Publicar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.