Cartagena del Chairá – AMDELCA – ADR: Una Alianza Estratégica que Transforma el Campo

Resumen Ejecutivo

En una decidida apuesta por el desarrollo y la innovación productiva, la Alcaldía de Cartagena del Chairá desde su filosofía de Sostenibilidad e Innovación, y liderada por el Alcalde Darwin Andrés Flórez Castañeda y su Director de la Unidad de Gestión Agropecuaria (UGA) municipal, Yerlinson Narváez Duque; se ha materializado una alianza estratégica con la EPSEA AMDELCA, en el marco del Proyecto de Servicio Público de Extensión Agropecuaria (SPEA) 2024-2025. Sin embargo, lo más destacable es que esta colaboración va más allá de un simple acuerdo institucional.

Por un lado, con una contrapartida de $52,050,000, la administración municipal ha impulsado directamente el fortalecimiento de tres asociaciones de mujeres. Por otro lado, este esfuerzo ha impactado positivamente en las cadenas de valor de la producción de panela, quesillo y la avicultura, generando un efecto multiplicador en la economía local.

Además, esta colaboración, respaldada por el Convenio Interadministrativo No. 15462024 con la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), es un claro ejemplo de cómo la articulación institucional se traduce en progreso tangible para las comunidades rurales de la Amazonía colombiana. No obstante, el verdadero valor de esta alianza radica en su enfoque sostenible a largo plazo.

Contexto y Desafíos

Aunque el proyecto presenta grandes oportunidades, es importante considerar los desafíos que enfrenta la región. Por esta razón, analizaremos tanto el contexto como los obstáculos a superar.

Ubicación y Contexto

En primer lugar, es fundamental comprender el entorno geográfico. Cartagena del Chairá se encuentra en una región con características únicas que presentan tanto ventajas como desafíos particulares.

  • Región: Amazonía Colombiana
  • Municipio/Vereda: Cartagena del Chairá, Caquetá
  • Características clave: Un municipio con un vasto potencial agropecuario, donde el fortalecimiento de la asociatividad y la tecnificación de los procesos productivos son claves para mejorar la competitividad y el bienestar de sus habitantes.

Participantes

Por otra parte, los beneficiarios directos de este proyecto son un componente clave. A continuación, detallamos el perfil de los participantes que están siendo impactados positivamente por esta iniciativa.

  • Número total de beneficiarios: Familias campesinas pertenecientes a tres asociaciones de mujeres.
  • Perfil de los participantes: Mujeres rurales emprendedoras, organizadas y con un alto potencial para escalar sus proyectos productivos. Las asociaciones beneficiadas son:
  1. DULCE AMAZONIA (Sector panelero)
  2. ASOMUCAMI (Sector lácteo – quesillo)
  3. GAFUNCA (Sector avícola)
  • Criterios de selección: Organizaciones de mujeres legalmente constituidas y con proyectos productivos en marcha, identificadas como beneficiarias del proyecto SPEA.

.

Desafíos Principales

Las asociaciones enfrentaban desafíos comunes para su crecimiento:

  1. Acceso limitado a tecnología: En primer lugar, la falta de equipos y herramientas modernas limitaba significativamente la capacidad de producción. Además, afectaba directamente la eficiencia y la calidad de sus productos, lo que a su vez reducía su competitividad en el mercado.
  2. Escalabilidad de la producción: Por otra parte, al carecer de la infraestructura adecuada, resultaba sumamente difícil incrementar los volúmenes de producción requeridos. Como consecuencia, las asociaciones no podían satisfacer la creciente demanda ni acceder a mercados más amplios y rentables.
  3. Generación de valor agregado: Finalmente, se identificó la necesidad crítica de mejorar los procesos productivos. Específicamente, se requería transformar la materia prima local en productos con mayor valor agregado, lo que a su vez permitiría incrementar la rentabilidad y sostenibilidad de los emprendimientos.

Implementación

Metodología

La contrapartida del municipio se enfocó en una estrategia de inversión directa en bienes y capital, diseñada para remover las barreras de crecimiento identificadas. Sin embargo, no se trató únicamente de una inversión económica. Por el contrario, la ejecución se realizó en coordinación directa con la EPSEA AMDELCA para asegurar que los fortalecimientos estuvieran alineados con los planes de acompañamiento técnico del proyecto de extensión agropecuaria.

De esta manera, se garantizó un enfoque integral que combina recursos materiales con asistencia técnica especializada y servicios de extensionismo rural.

Actividades Clave: Fortalecimiento Productivo

La inversión de $52,050,000 se distribuyó de manera estratégica para atender las necesidades específicas de cada asociación:

  1. Asociación DULCE AMAZONIA
  • Objetivo: Modernizar y tecnificar la producción de panela.
  • Descripción: Se realizó una inversión de $22,050,000 para el fortalecimiento de un complejo panelero. Esto incluye la adquisición de maquinaria y equipos que mejoran la eficiencia del proceso, desde la molienda de la caña hasta el empaque del producto final.
  • Participantes: Mujeres asociadas a DULCE AMAZONIA.
  1. Asociación ASOMUCAMI
  • Objetivo: Mejorar la calidad y capacidad de producción de quesillo artesanal.
  • Descripción: Se destinaron $15,000,000 para la compra de implementos para la elaboración de quesillo. Este fortalecimiento permite estandarizar procesos, cumplir con normas de calidad y aumentar el volumen de producción.
  • Participantes: Mujeres de la asociación ASOMUCAMI.
  1. Asociación GAFUNCA
  • Objetivo: Implementar un sistema de producción avícola a mayor escala.
  • Descripción: Con una inversión de $15,000,000, se adquirieron los insumos necesarios para la implementación de un galpón con capacidad para 600 pollos. Esto representa un salto cualitativo y cuantitativo en su capacidad productiva y potencial de ingresos.
  • Participantes: Miembros de la asociación GAFUNCA.

Resultados y Logros

Indicadores Cuantitativos

AsociaciónInversión (COP)Fortalecimiento ClaveImpacto Directo Esperado
DULCE AMAZONIA$22,050,000Complejo paneleroAumento de la producción de panela
ASOMUCAMI$15,000,000Implementos para quesilloMejora de la calidad y capacidad
GAFUNCA$15,000,000Galpón para 600 pollosDiversificación y aumento de ingresos
TOTAL$52,050,000Tecnificación y Capital3 cadenas de valor fortalecidas
Impacto de la inversión realizada por la Alcaldía de Cartagena del Chaira en el Desarrollo Rural y la seguridad alimentaria de la región.

Logros Cualitativos

  1. Empoderamiento Femenino: La inversión se ha centrado en asociaciones de mujeres, reconociendo y fortaleciendo su rol como motoras del desarrollo económico y social en la región.
  2. Innovación y Tecnificación: Las asociaciones ahora cuentan con las herramientas para innovar en sus procesos, mejorar la calidad de sus productos y ser más competitivas.
  3. Sinergia Institucional: La colaboración efectiva entre la Alcaldía de Cartagena del Chairá, AMDELCA y la ADR demuestra un modelo de gestión exitoso que puede ser replicado para maximizar el impacto de los recursos públicos.

Lecciones Aprendidas

Como resultado de esta experiencia, se han identificado varias lecciones clave que podrían ser de utilidad para futuras iniciativas similares. Estas reflexiones surgen del análisis de los éxitos y desafíos enfrentados durante la implementación del proyecto.

  1. Inversión Focalizada: Dirigir los recursos a necesidades puntuales y estratégicas de las organizaciones productivas genera un impacto directo y medible.
  2. La Contrapartida como Acelerador: Las contrapartidas municipales no son solo un requisito, sino un mecanismo poderoso para acelerar los procesos de desarrollo rural y complementar el acompañamiento técnico.
  3. Asociatividad es la Clave: Fortalecer a las asociaciones es invertir en el tejido social y económico del territorio, creando capacidades que perduran más allá del proyecto.

Próximos Pasos

Con el fin de garantizar la sostenibilidad del proyecto, se han establecido una serie de acciones estratégicas a implementar en diferentes plazos. Estas acciones buscan consolidar los logros alcanzados y ampliar el impacto de la iniciativa.

Acciones Recomendadas

  1. Corto plazo (0-6 meses): Acompañar a las asociaciones en la instalación y uso de los nuevos equipos, asegurando la apropiación de la tecnología.
  2. Mediano plazo (6-12 meses): Medir el impacto de la inversión en la productividad e ingresos de las asociaciones y sus familias.
  3. Largo plazo (1-2 años): Conectar a las asociaciones fortalecidas con nuevos mercados y canales de comercialización.


Puntos clave para recordar:

En resumen, los aspectos más relevantes de este proyecto son los siguientes, los cuales resumen el impacto y la importancia de esta iniciativa:

  • La Alcaldía de Cartagena del Chairá invirtió $52,050,000 como contrapartida en el proyecto SPEA.
  • Se fortalecieron 3 asociaciones de mujeres en los sectores de panela, quesillo y avicultura.
  • La alianza entre la Alcaldía, AMDELCA y la ADR es un modelo de éxito para el desarrollo rural.

Para saber más:

Fuentes y referencias:

  • Certificación de Contrapartida, Unidad de Gestión Agropecuaria y Ambiental (UGAA), Municipio de Cartagena del Chairá, 7 de Febrero de 2025.
1 Comentario
  • Pingback:Unidos por un Caquetá mejor - Gran Alianza por el Desarrollo
    Publicado a las 21:46h, 04 julio Responder

    […] De igual manera, el Alcalde Darwin Andrés Flórez Castañeda de Cartagena del Chairá ha demostrado un liderazgo ejemplar. Con una contrapartida de $52.050.000, su administración ha empoderado a tres asociaciones de mujeres – DULCE AMAZONIA (panela), ASOMUCAMI (lácteos y quesillo) y GAFUNCA (avicultura) – con infraestructura y equipos que impulsan la productividad y la innovación. Este enfoque en el diagnóstico y planificación de necesidades específicas y la generación y transferencia de tecnología es vital. Su rol como Coordinador Agropecuario de la EPSEA AMDELCA es un reflejo de su compromiso con el desarrollo rural del Caquetá. Más detalles aquí. […]

Publicar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.