13 Jun Economía Circular en Acción: Fortalecimiento de 16 Biofábricas en Caquetá
(URL: /imagenes/blog/economia-circular-biofabrica.jpg)
(Alt: Productores aplicando principios de economía circular en una biofábrica comunitaria en Caquetá, un claro ejemplo de sostenibilidad y resiliencia.)
(Créditos: Archivo EPSEA AMDELCA)
Resumen Ejecutivo: Las Biofábricas como Motor de Cambio Rural
Este estudio de caso profundiza en cómo la economía circular se materializa a través del proyecto «Biofábricas para una Agricultura + Sostenible». Este proyecto es ejecutado por la EPSEA AMDELCA en 16 municipios de Caquetá. La iniciativa, enmarcada en la visión «Unidos por un Caquetá Mejor», fortaleció las capacidades de 16 núcleos comunitarios para producir sus propios insumos agrícolas. Los resultados clave incluyen la reducción de la dependencia de agroquímicos y la mejora de la salud del suelo. Además, demuestran un modelo de desarrollo rural basado en la economía circular que es tanto rentable como sostenible. Sin duda, la economía circular es el camino hacia un futuro agrícola más resiliente.
Contexto y Desafíos: La Urgencia de Adoptar Prácticas Sostenibles
Ubicación y Contexto Regional
- Región: Departamento del Caquetá, Colombia.
- Municipios: La intervención abarcó 16 municipios, organizados en tres zonas estratégicas: Norte, Centro, y Sur y Ríos.
- Características clave: La región enfrenta desafíos persistentes como la degradación de suelos, la alta dependencia de insumos externos y la vulnerabilidad al cambio climático.
- Por lo tanto, este proyecto se alinea estratégicamente con el Plan Departamental de Extensión Agropecuaria (PDEA). Su objetivo es fomentar una agricultura más resiliente y sostenible mediante la implementación de principios de economía circular. Por consiguiente, la economía circular ofrece soluciones concretas a estos problemas.
Participantes Clave en la Agricultura Sostenible
- Número total de beneficiarios: 16 núcleos comunitarios, con un promedio de 30 personas por núcleo, sumando aproximadamente 480 productores y productoras.
- Perfil de los participantes: Agricultores familiares, incluyendo miembros activos de asociaciones como ASOPBASAN, ASOENCU, y PROCACAO. Es importante destacar que se puso un énfasis especial en la inclusión de mujeres y jóvenes, ya que son pilares fundamentales para la adopción de prácticas sostenibles y la economía circular.
- Criterios de selección: Pertenencia a las comunidades rurales de los municipios priorizados y una participación activa en los programas de extensión agropecuaria. Esto demuestra su interés en la economía circular.
Desafíos que Impulsan la Sostenibilidad
- Dependencia de Insumos Externos: Los productores enfrentaban altos costos y volatilidad en los precios de fertilizantes y pesticidas químicos. Esta dependencia afectaba directamente su rentabilidad y autonomía. En consecuencia, la adopción de prácticas de sostenibles se volvió urgente.
- Degradación de Suelos: Las prácticas agrícolas convencionales habían disminuido drásticamente la fertilidad natural de los suelos. Esto los hacía menos productivos y más vulnerables a la erosión y los efectos del cambio climático. Por fortuna, la implementación de biofábricas es una solución concreta para la regeneración de estos suelos.
- Brecha de Conocimiento Técnico: Existía una necesidad crítica de capacitación práctica en la elaboración y uso de abonos orgánicos y caldos minerales. Estos son componentes esenciales para una agricultura más sostenible, y un pilar fundamental de la economía circular en el sector agrícola.
Implementación del Proyecto de Biofábricas
Metodología: La Economía Circular como Eje Central de las Biofábricas
El proyecto se implementó a través de jornadas intensivas de socialización y entrega de insumos. Estas jornadas se distribuyeron estratégicamente en cada uno de los 16 municipios. La metodología adoptada se basó en el principio fundamental del «aprender haciendo». Combinó la entrega de materiales tangibles con una capacitación técnica profunda y práctica. El enfoque principal fue la economía circular. Se utilizaron los recursos y subproductos orgánicos disponibles en las propias fincas para la elaboración de bioinsumos de alto valor. Este proceso fue guiado meticulosamente por los coordinadores de EPSEA AMDELCA. Además, se apoyó en material didáctico de alta calidad, como la cartilla «Elaboración de Abonos Orgánicos» de la Universidad de la Amazonía. Dicha cartilla es un recurso invaluable para comprender la aplicación práctica de la economía circular en el contexto agrícola. Muestra cómo transformar desechos en fertilizantes y controladores biológicos.
Actividades Clave para Fomentar la Economía Circular
- Planificación y Adquisición de Insumos:
- Objetivo: Asegurar todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la puesta en marcha efectiva de las 16 biofábricas. De este modo, se cimentan las bases de la economía circular a nivel local.
- Descripción: Se gestionó una orden de compra por un valor total de $98.159.360. Esta inversión incluyó una amplia gama de elementos. Por ejemplo, sulfatos y melaza —componentes esenciales para la fermentación de abonos orgánicos—, hasta herramientas prácticas como carretillas, tanques de almacenamiento de agua y equipos de medición especializados. Termómetros y pH-metros, por ejemplo, son cruciales para el monitoreo de los procesos en una biofábrica de economía circular.
- Participantes: El equipo logístico de la UT AGROCAQUETA, en estrecha colaboración con EPSEA AMDELCA, fue el encargado de esta fase crítica.
- Jornadas de Socialización y Entrega:
- Objetivo: Entregar formalmente los kits de biofábricas a los productores. Simultáneamente, se socializó el Plan de Gestión Comunitaria del Territorio. Se enfatizó la importancia de la economía circular en el desarrollo local.
- Descripción: Se organizaron y realizaron eventos coordinados en cada uno de los 16 municipios beneficiados. Estos eventos abarcaron un periodo del 26 al 31 de mayo de 2024. Cabe destacar que no solo fueron puntos de entrega, sino también espacios de interacción y aprendizaje.
- Participantes: Los coordinadores de zona y el coordinador ambiental de EPSEA AMDELCA lideraron estas jornadas. Interactuaron directamente con los núcleos de productores beneficiarios.
Resultados y Logros Destacados en Economía Circular
Indicadores Cuantitativos del Impacto
| Indicador | Resultado |
|---|---|
| Biofábricas implementadas | 16 |
| Municipios beneficiados | 16 |
| Productores capacitados en economía circular | ~480 |
| Inversión en insumos y equipos | $98.159.360 |
Logros Cualitativos de la Economía Circular
- Empoderamiento y Autonomía Productiva: Los productores adquirieron no solo el conocimiento técnico, sino también las herramientas prácticas para crear sus propios abonos orgánicos y caldos minerales. Esto representa una reducción significativa de su dependencia económica de insumos comerciales externos. Este es un principio fundamental de la economía circular.
- Adopción de la Economía Circular: Se fomentó activamente una cultura de aprovechamiento integral de los recursos locales y la implementación de prácticas de economía circular. Esto resultó en una mejora sustancial de la salud del suelo y un aumento en la resiliencia de los agroecosistemas frente a factores externos.
- Fortalecimiento del Tejido Social y Comunitario: Las biofábricas se establecieron no solo como unidades de producción, sino también como puntos de encuentro vitales para la colaboración y el intercambio de saberes. Esto fortaleció la organización comunitaria y la cohesión social. Ambos son aspectos clave para el éxito a largo plazo de cualquier iniciativa de economía circular.
Lecciones Aprendidas y Próximos Pasos en la Economía Circular
Lecciones Aprendidas del Proyecto
- La logística es clave: La entrega coordinada por zonas y en puntos estratégicos (sedes municipales, fincas, centros de acopio) fue fundamental para el éxito del despliegue en un territorio tan amplio como Caquetá.
- El conocimiento práctico acelera la adopción: Combinar la entrega de materiales con la socialización y el soporte técnico (a través de las guías y el personal de AMDELCA) es más efectivo que entregar solo los insumos.
- La colaboración interinstitucional potencia el impacto: La articulación entre ADR, AMDELCA y las administraciones municipales fue crucial para la convocatoria y ejecución exitosa de las jornadas. Esto demuestra el poder de la colaboración para impulsar la economía circular.
Acciones Recomendadas para el Futuro
- Corto plazo (0-6 meses): Realizar seguimiento técnico a las 16 biofábricas para asegurar su correcta implementación y resolver cualquier duda que pueda surgir. De esta manera, se garantiza la continuidad de la economía circular.
- Mediano plazo (6-12 meses): Sistematizar los resultados de producción de las biofábricas. Asimismo, se medirá el impacto real de la economía circular en la reducción de costos y la mejora de la productividad de los cultivos.
- Largo plazo (1-2 años): Fomentar la creación de una red de biofábricas comunitarias que puedan intercambiar conocimientos y, eventualmente, comercializar excedentes de bioinsumos. Así se consolida un modelo de economía circular a gran escala.
¿Interesado en implementar la economía circular en tu comunidad?
Contacta a la EPSEA AMDELCA y conoce más sobre nuestros proyectos
Puntos clave para recordar:
- AMDELCA fortaleció 16 biofábricas en Caquetá, aplicando principios de economía circular.
- Se invirtieron más de $98 millones en insumos y equipos.
- El proyecto fomenta la autonomía del productor y la sostenibilidad ambiental a través de la economía circular.
Para saber más:
Fuentes y referencias:
[^1]: AMDELCA, 2024. Bitácora de Contexto – Entrega de Biofábricas.
[^2]: UT AGROCAQUETA, 2025. Orden de Compra No. OC-001-2024.
Sin comentarios