23 Jun Unidos por un Caquetá Mejor: Caracterización del Territorio Rural con Participación Comunitaria
Caracterización del Territorio en Caquetá: Uniendo visiones del Campo
(Créditos: EPSEA AMDELCA, 2025)
La caracterización del territorio en Caquetá es la base de un esfuerzo monumental para transformar la vida de miles de familias rurales. A través del convenio N° NPAA-15462024, la EPSEA AMDELCA y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) han unido fuerzas para implementar el Servicio Público de Extensión Agropecuaria (SPEA). Como resultado, esta iniciativa busca fortalecer las capacidades de 2,100 productores en 16 municipios, demostrando que es posible avanzar Unidos por un Caquetá Mejor.
Además, este proceso no es solo una recolección de datos; es un diálogo de saberes que pone a las comunidades en el centro de su propio desarrollo. De hecho, a través de 70 talleres participativos, se ha construido un mapa detallado de las realidades, desafíos y sueños de la gente del campo caqueteño. En consecuencia, este artículo explora cómo esta completa caracterización del territorio está guiando acciones concretas y pertinentes para el desarrollo rural integral.
La importancia de la caracterización del territorio
La Caracterización Territorial Participativa (CTP) es mucho más que un simple estudio; es un proceso de diagnóstico colectivo donde las propias comunidades, con la guía de extensionistas, identifican sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Utilizando metodologías como líneas de tiempo para reconstruir la historia local y cartografías sociales para mapear recursos y problemas, los participantes construyen una visión compartida. En otras palabras, esta caracterización del territorio es un ejercicio de autoconocimiento comunitario.
Este enfoque es fundamental para el Servicio Público de Extensión Agropecuaria (SPEA), ya que asegura que las intervenciones no sean impuestas, sino que respondan directamente a las necesidades sentidas por la gente. Por lo tanto, la CTP se convierte en la piedra angular para la creación de los Planes de Gestión Comunitaria del Territorio (PGCT), que son documentos vivos que orientan las acciones a corto, mediano y largo plazo.
- Participación activa: Involucra a líderes, productores, mujeres y jóvenes en la toma de decisiones.
- Conocimiento local: Valida y sistematiza los saberes ancestrales y la experiencia de la comunidad.
- Planificación pertinente: Asegura que los proyectos y programas se alineen con las prioridades locales.
Dato clave: Se realizaron 70 CTP en los 16 municipios intervenidos, logrando la participación activa de 1,561 productores y líderes comunitarios, lo que garantiza una representación fiel de las diversas realidades del Caquetá.
Créditos: EPSEA AMDELCA, 2025
Hallazgos Clave de la Caracterización del Territorio
El diagnóstico reveló un panorama complejo y rico en matices, con desafíos comunes pero también con un enorme potencial latente. Los hallazgos de esta caracterización del territorio se pueden agrupar en cuatro dimensiones principales que definen la vida en el campo caqueteño.
- Dimensión Territorial: En primer lugar, uno de los mayores desafíos es la deficiencia en infraestructura, especialmente las vías terciarias, y el acceso limitado a servicios básicos como agua potable y saneamiento. Sin embargo, también se identificó una gran riqueza en recursos naturales y una fuerte conexión de las comunidades con su entorno, lo que sin duda abre oportunidades para proyectos de conservación y turismo rural.
- Dimensión Cultural: Asimismo, el proceso de CTP ha sido un espacio para el reencuentro con la identidad campesina. Se destacó el interés por recuperar y valorar los saberes ancestrales sobre el manejo de suelos, ciclos agrícolas y medicina tradicional. A causa de la pérdida de estas tradiciones, por ejemplo, se ha generado una oportunidad para fortalecer los lazos intergeneracionales.
- Dimensión Organizativa: A pesar de que un 23.9% de los usuarios no pertenece a ninguna organización, se evidenció una fuerte disposición al trabajo colectivo. Las Juntas de Acción Comunal (JAC) y diversas asociaciones de productores son actores clave. Por consiguiente, el fortalecimiento de estas estructuras es una meta prioritaria para mejorar la gestión de proyectos y la incidencia en políticas públicas.
- Dimensión Productiva: Finalmente, la ganadería de doble propósito sigue siendo la actividad principal, pero existe una clara tendencia hacia la diversificación y la transición agroecológica. Los altos costos de los insumos y las dificultades en la comercialización son los principales obstáculos. A pesar de ello, ya existen iniciativas de co-innovación que están generando productos con valor agregado, como quesos con plantas aromáticas y panela granulada.
Desafíos y Oportunidades tras la Caracterización del Territorio
El diagnóstico no solo identificó problemas, sino que también iluminó el camino a seguir, mostrando un balance entre los retos a superar y las oportunidades a aprovechar. Una correcta caracterización del territorio permite transformar estos desafíos en proyectos viables.
Principales Desafíos:
- Infraestructura y Servicios: La mejora de vías y el acceso a agua potable son necesidades urgentes.
- Tenencia de la Tierra: La irregularidad en la propiedad limita la inversión y la seguridad jurídica.
- Acceso a Mercados: La intermediación y la falta de canales directos reducen la rentabilidad para los productores.
- Brecha Digital: El limitado acceso a tecnologías de la información dificulta la gestión y el mercadeo.
Grandes Oportunidades:
- Capital Social: Una fuerte disposición comunitaria para el trabajo colectivo y la colaboración.
- Conciencia Ambiental: Un creciente interés en la conservación y en la adopción de prácticas agroecológicas.
- Emprendimiento Local: Iniciativas de transformación que agregan valor a los productos primarios.
- Diálogo de Saberes: La combinación del conocimiento técnico con los saberes ancestrales está generando soluciones innovadoras y adaptadas al territorio.
Beneficios Clave de la CTP
- Empoderamiento Comunitario: La CTP devuelve el poder de decisión a las comunidades, permitiéndoles ser protagonistas de su propio desarrollo y no solo receptores de ayuda.
- Planificación Efectiva y Sostenible: Al basar las acciones en un diagnóstico real y participativo, se asegura que los recursos se inviertan de manera más eficiente y que los proyectos tengan un impacto duradero.
- Fortalecimiento del Tejido Social: El proceso de trabajar juntos en el diagnóstico y la planificación fortalece la confianza, la cohesión y la capacidad de gestión colectiva de las comunidades. Una buena caracterización del territorio es el primer paso para ello.
Conclusión
La caracterización del territorio en Caquetá es más que un informe; es el reflejo de una región que se piensa a sí misma y traza su propio futuro. Los resultados muestran desafíos estructurales importantes, pero sobre todo, revelan la inmensa resiliencia, el conocimiento y la voluntad de las comunidades rurales para construir un desarrollo más justo y sostenible. Este ejercicio de caracterización del territorio es, por lo tanto, un pilar fundamental.
Este diagnóstico es el primer paso firme en un largo camino. Ahora, con los Planes de Gestión Comunitaria del Territorio como hoja de ruta, el reto es transformar esta planificación en acciones concretas que mejoren la calidad de vida de miles de familias. Sin duda, el éxito dependerá de la articulación entre las comunidades, las instituciones y todos los actores que sueñan con ver un Caquetá próspero, equitativo y en paz.
¿Quieres ser parte de la transformación? Conoce más sobre las iniciativas del Servicio Público de Extensión Agropecuaria en tu municipio y participa en los espacios de planificación comunitaria.
Puntos clave para recordar:
- La CTP es un diagnóstico participativo que guía el desarrollo rural en 16 municipios de Caquetá.
- Se identificaron desafíos clave en infraestructura, tenencia de tierras y comercialización.
- Las mayores oportunidades radican en el capital social, la conciencia ambiental y el emprendimiento local.
- Los resultados de la caracterización del territorio orientan los Planes de Gestión Comunitaria.
Para saber más:
- Innovación en Campo: Conozca los Métodos y Herramientas del SPEA en Caquetá
- Ley 1876 de 2017 – Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria
- Agencia de Desarrollo Rural (ADR) – Extensión Agropecuaria
Fuentes y referencias:
[^1]: EPSEA AMDELCA, 2025. INFORME FINAL DE CARACTERIZACIÓN CONVENIO N° NPAA-15462024


Sin comentarios