Caquetá: Diagnóstico de sus Cadenas de Valor Agroindustriales y de Seguridad Alimentaria

Un agricultor en el Caquetá inspecciona su cultivo, símbolo del potencial agroindustrial y las cadenas de valor del departamento de Caquetá.
Un agricultor en el Caquetá inspecciona su cultivo, símbolo del potencial agroindustrial y las cadenas de valor del departamento. Créditos: EPSEA AMDELCA

Un reciente estudio liderado por la EPSEA AMDELCA ofrece una radiografía precisa del sector agroindustrial en el Caquetá, revelando las fortalezas de su tejido social y las brechas críticas que frenan su competitividad. Este análisis, basado en una encuesta a 48 organizaciones de 15 municipios, es una hoja de ruta para la acción en el departamento del Caquetá. Porque para construir un futuro próspero, primero debemos entender a fondo la realidad del Caquetá. Este diagnóstico nos permite identificar dónde estamos y hacia dónde dirigir nuestros esfuerzos, Unidos por un Caquetá Mejor.

El Tejido Productivo del Caquetá: Asociatividad y Producción Primaria

El estudio confirma que la base del sector agroindustrial del Caquetá es su gente. La asociatividad es el modelo operativo dominante, con un 60.4% de las organizaciones funcionando como asociaciones de productores. Esta cultura de colaboración es el activo más importante para el futuro del Caquetá.

La actividad económica en el Caquetá se concentra en dos grandes áreas:

  • Ganadería (50%): Con un claro enfoque en la producción lechera, que se consolida como el eje de la ganadería en la región del Caquetá.
  • Agricultura (42%): Dominada por cultivos permanentes como la caña panelera, el plátano y el cacao, pilares de la economía del Caquetá.

A pesar de esta fortaleza organizativa, la mayoría de las entidades (52%) son microempresas con 1 a 10 miembros, lo que limita su capacidad individual de inversión y negociación en el competitivo mercado del Caquetá.

Ganado en una finca del Caquetá, representando la importancia de la cadena láctea en el departamento de Caquetá.
Ganado en una finca del Caquetá, representando la importancia de la cadena láctea en el departamento. Créditos: EPSEA AMDELCA

Retos de la Agroindustria en Caquetá: De la Finca al Mercado

El informe revela una paradoja preocupante en el Caquetá: mientras las organizaciones son competentes en la producción primaria (62.5% de los encuestados se ubican en este eslabón), enfrentan enormes desafíos para agregar valor y conectar eficazmente con el mercado.

Marketing y Ventas: El Gran Vacío en Caquetá

Esta es el área más débil. La investigación de mercados (41.7% «Falta Implementar»), la construcción de una marca (40-45% «Falta Implementar») y el uso de comercio electrónico son tareas pendientes para casi la mitad de las organizaciones del Caquetá.

Innovación y Tecnología: Un Motor Detenido en Caquetá

El desarrollo tecnológico es el talón de Aquiles del sector en Caquetá. Cerca del 50% de las organizaciones admite no tener procesos de Investigación y Desarrollo (I+D) ni de innovación, un factor clave para la competitividad del Caquetá.

Servicio Postventa: Una Oportunidad Perdida en Caquetá

La relación con el cliente suele terminar con la venta. Más del 55% no tiene un canal de soporte, lo que impide la fidelización y la mejora continua del producto en el mercado del Caquetá.

Recomendaciones Clave para el Futuro Agroindustrial del Caquetá

Para superar estas brechas y transformar el potencial en prosperidad, el informe propone una serie de recomendaciones estratégicas para el Caquetá:

  1. Inversión Prioritaria en Infraestructura y Logística: Es imperativo destinar recursos a la mejora de la infraestructura vial y centros de acopio para reducir los altos costos de transporte y fortalecer la cadena de frío, una de las grandes debilidades identificadas en el Caquetá.
  2. Fomento de Financiamiento Innovador para el Caquetá: Explorar modelos como microcréditos y fondos rotatorios para superar la barrera del acceso a la financiación, una debilidad que afecta al 40% de las organizaciones en el Caquetá.
  3. Fortalecimiento Integral de Capacidades en Caquetá: Implementar programas de capacitación en gestión financiera, marketing digital y desarrollo de marca para cerrar las brechas en «Marketing y Ventas» y «Desarrollo Tecnológico» que afectan al Caquetá.
  4. Articulación Interinstitucional por el Caquetá: Mejorar la coordinación entre entidades gubernamentales y actores privados para que las políticas de fomento, como las del SPEA, sean coherentes y respondan a las necesidades reales del sector en el Caquetá.

Conclusión: Una Hoja de Ruta para la Competitividad del Caquetá

El diagnóstico de las cadenas de valor agroindustriales en Caquetá es un llamado a la acción. El sector posee una base social y productiva admirable, pero enfrenta brechas críticas en innovación, marketing y acceso a mercados. La asociatividad, la mayor fortaleza del Caquetá, debe ser el motor para una transformación que vaya más allá de la producción primaria.

El camino hacia un sector más competitivo y sostenible en el Caquetá requiere una acción coordinada. Al invertir en infraestructura, facilitar el acceso a financiación y fortalecer las capacidades en gestión e innovación, no solo se impulsará la economía local, sino que se construirá un futuro más próspero y equitativo para las comunidades rurales del departamento. El futuro del Caquetá depende de ello.

¿Quieres conocer más sobre este diagnóstico del Caquetá?
[Descarga el informe completo aquí]
(Enlace al PDF del informe)


Puntos clave para recordar:

  • El sector agroindustrial del Caquetá se basa en un fuerte modelo asociativo.
  • Existen brechas críticas en marketing, innovación y desarrollo tecnológico en el Caquetá.
  • La demanda de productos sostenibles y con origen amazónico es una gran oportunidad para el desarrollo del Caquetá.

Para saber más:

Fuentes y referencias:


Documento propiedad de PROMITIERRA. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa.

[^1]: EPSEA AMDELCA, 2025. [Informe: Encuesta de Cadenas de Valor Agroindustriales del Caquetá](URL al PDF del informe)

[^2]: EPSEA AMDELCA, 2025. [Diseño: Encuesta de Encadenamientos Productivos y Agroindustriales del Departamento del Caquetá](URL al PDF del diseño)

Sin comentarios

Publicar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.