30 Jun Cierre del Proyecto SPEA 2024: Logros, Desafíos y Futuro
(URL: /wp-content/uploads/2025/06/cierre-spea-2024-epsea.jpg)
(Descripción: El equipo de la EPSEA junto a productores rurales del Caquetá en una Escuela de Campo, como parte del proyecto Unidos por un Caquetá Mejor.)
(Créditos: EPSEA AMDELCA)
Introducción
El Convenio Interadministrativo N° 15462024, una ambiciosa alianza entre la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y la EPSEA AMDELCA, llega a su culminación, dejando una huella profunda en el sector agropecuario de 16 municipios del Caquetá. Este proyecto no solo ha buscado fortalecer las capacidades de 2,100 productores, sino también sentar las bases para una transformación rural sostenible. Porque al finalizar este ciclo, reafirmamos nuestro compromiso de seguir Unidos por un Caquetá Mejor, analizando con transparencia los éxitos obtenidos y los valiosos aprendizajes que nos deja el camino recorrido. Puedes conocer más sobre la trayectoria de nuestra asociación en nuestra página de historia.
A lo largo de su ejecución, el proyecto enfrentó desafíos significativos, desde complejidades geográficas y de orden público hasta la necesidad de adaptar metodologías sobre la marcha. Sin embargo, el trabajo de la EPSEA y la resiliencia de las comunidades permitieron que los resultados demuestren un impacto tangible en las dimensiones productiva, ambiental y socioeconómica del territorio.
Desarrollo
Un Despliegue Integral: Logros Cuantitativos y Cualitativos
El proyecto SPEA 2024 se estructuró sobre una base sólida de planificación y ejecución, alcanzando metas impresionantes a pesar de las adversidades. La culminación de las fases de alistamiento, planificación y operación con un cumplimiento superior al 99% es un testimonio del rigor técnico y administrativo del equipo de la EPSEA.
- Cobertura Total: Se atendieron 2,100 productores en 16 municipios, superando las dificultades de dispersión geográfica y validación de usuarios.
- Métodos de Extensión: Se realizaron 278 Escuelas de Campo (ECAS) y más de 6,200 visitas individuales a fincas (VIUP), garantizando un acompañamiento cercano y personalizado.
- Fortalecimiento de Capacidades: Los productores adoptaron prácticas agroecológicas, mejoraron la gestión de sus recursos y fortalecieron sus habilidades asociativas y de participación en políticas públicas.
Dato clave: La gestión de contrapartidas superó las expectativas, alcanzando un 208,34% del compromiso inicial gracias a la vinculación de aliados estratégicos como la Gobernación del Caquetá y diversas alcaldías municipales.
(URL: /wp-content/uploads/2025/06/epsea-lecciones-aprendidas.jpg)
(Descripción: Gráfico que resume las lecciones aprendidas por la EPSEA durante el proyecto SPEA 2024 en Caquetá.)
(Créditos: EPSEA AMDELCA)
Lecciones Aprendidas para la EPSEA en el Territorio
El camino hacia el éxito no estuvo exento de obstáculos. La ejecución del proyecto en una región con la complejidad del Caquetá nos deja valiosas lecciones para la EPSEA:
- Orden Público y Clima: La situación de seguridad y las condiciones climáticas adversas fueron los principales factores que generaron retrasos, afectando la movilidad de los extensionistas y la participación de los usuarios.
- Brecha Digital y Cultural: La resistencia inicial al uso de herramientas digitales y la desconfianza hacia programas que no ofrecen incentivos materiales directos requirieron un esfuerzo adicional en pedagogía y construcción de confianza.
- Capacitación del Equipo: Se identificó la necesidad de inducciones más robustas y prácticas para el equipo en campo, una lección que AMDELCA asumió implementando reinducciones internas para garantizar la calidad del servicio.
Estos desafíos fueron abordados con estrategias adaptativas, como la reprogramación de actividades y el fortalecimiento de la comunicación a través de canales como WhatsApp.
Beneficios Clave del Proyecto SPEA 2024
- Empoderamiento del Productor: Los usuarios no solo recibieron asistencia técnica, sino que se convirtieron en protagonistas de su propio desarrollo a través de herramientas como el IPPTA y los Planes de Gestión Comunitaria.
- Transición Agroecológica: Se fomentó la adopción de prácticas sostenibles, como la elaboración de abonos orgánicos y sistemas silvopastoriles, mejorando la resiliencia de los agroecosistemas.
- Fortalecimiento del Tejido Social: Las ECAS y las estrategias de asociatividad promovieron el trabajo colaborativo, la equidad de género y el liderazgo comunitario, creando redes de apoyo que perdurarán.
Conclusión
El cierre del proyecto SPEA 2024 no es un final, sino un punto de partida. Los logros alcanzados demuestran que, incluso en los contextos más desafiantes, es posible generar un cambio positivo y duradero. La mejora del 22.6% en el promedio general de los indicadores de los beneficiarios es una prueba contundente del impacto logrado por la EPSEA.
La experiencia nos ha enseñado la importancia de la flexibilidad y la gestión de riesgos. Mirando hacia el futuro, el principal reto es asegurar la sostenibilidad de estos avances.
Invitamos a las comunidades, entes territoriales y aliados a continuar este trabajo conjunto. ¿Quieres saber más sobre nuestros proyectos? Contacta con nosotros y sigamos construyendo un futuro próspero para el campo caqueteño.
Puntos clave para recordar:
- El proyecto SPEA 2024, liderado por la EPSEA, benefició a 2,100 productores en 16 municipios.
- Se superaron desafíos de orden público y clima gracias a la adaptabilidad del equipo.
- La gestión de contrapartidas y la adopción de prácticas agroecológicas fueron pilares del éxito.
Para saber más:
Fuentes y referencias:
[^1]: Informes de Ejecución y Desembolso, Convenio Interadministrativo N° 15462024, AMDELCA-ADR.
Sin comentarios