El Paujil, la EPSEA AMDELCA y la ADR: Una Alianza Estratégica para prestar el un servicio de Extensión Rural transformador.

Resumen Ejecutivo

El municipio de El Paujil, bajo el liderazgo de la alcaldesa Latia Sindy Castillo Muñoz y con el apoyo del Coordinador Agropecuario Alfredo Hoyos C., ha demostrado un firme compromiso con su desarrollo rural al destinar una contrapartida de $30.019.000 COP en un esfuerzo conjunto por un Caquetá mejor.

Esta inversión, enmarcada en el Convenio Interadministrativo No. 15462-2024 y ejecutada a través del Contrato de Compraventa No. CCV-020-2024, se ha enfocado en la adquisición de insumos e instrumentos clave para el mejoramiento genético de porcinos. La iniciativa, articulada por AMDELCA como EPSEA, busca dotar a los productores locales de las herramientas necesarias para incrementar la productividad, mejorar la calidad genética de sus animales y potenciar la sostenibilidad económica de sus fincas, fortaleciendo así uno de los pilares económicos de la región.

Contexto y Desafíos

Ubicación y Contexto

  • Región: Amazonía Colombiana, departamento del Caquetá.
  • Municipio: El Paujil, un municipio con una marcada vocación agropecuaria, donde la porcicultura representa un pilar económico fundamental para numerosas familias rurales.
  • Características clave: La economía local depende en gran medida del sector agropecuario. Sin embargo, los productores porcícolas enfrentan barreras significativas, como el acceso limitado a genética de alta calidad y a insumos para un manejo sanitario y nutricional óptimo, lo que reduce su competitividad.

Participantes

  • Número total de beneficiarios: Productores porcícolas locales del municipio de El Paujil.
  • Perfil de los participantes: Pequeños y medianos productores dedicados a la cría de cerdos, con un claro interés en adoptar tecnologías y prácticas para mejorar la productividad y sostenibilidad de sus granjas.
  • Criterios de selección: Productores vinculados al proyecto SPEA, identificados con necesidades puntuales para el fortalecimiento de sus unidades productivas porcinas.

Desafíos Principales

  1. Acceso Limitado a Genética de Calidad: La falta de recursos para adquirir material genético superior y equipos de inseminación artificial es una barrera directa.
  • Impacto: Menor eficiencia en la conversión alimenticia, tasas de crecimiento más lentas y menor competitividad en el mercado.
  • Alcance: Afecta la rentabilidad de las fincas y limita el potencial de ingresos de las familias productoras.
  1. Deficiencias en Manejo Técnico: La carencia de insumos para el manejo sanitario y nutricional adecuado aumenta los riesgos de enfermedades y reduce la eficiencia productiva.
  • Impacto: Mayores costos operativos debido a mortalidades y bajo rendimiento en peso, afectando la viabilidad económica a largo plazo.

Implementación

Metodología

La estrategia se centró en la adquisición directa y entrega de insumos y equipos de mejoramiento genético a los productores. Este proceso, formalizado contractualmente, garantiza que los recursos lleguen a quienes los necesitan. La coordinación con la EPSEA AMDELCA y la ADR asegura que la entrega de estos bienes se integre dentro de un programa más amplio de extensión agropecuaria, que incluye capacitación (como Escuelas de Campo – ECA) y un seguimiento detallado de su impacto.

Inversión en Tecnología para el Productor

La inversión de $30.019.000 COP se materializó en la compra de herramientas e insumos estratégicos para los porcicultores:

  • Equipamiento para Análisis y Conservación:
  • Microscopio Binocular: Permite a técnicos y productores analizar la calidad del material seminal, aumentando las tasas de éxito en la inseminación.
  • Nevera Digital de 50LT: Clave para conservar pajillas de semen y otros insumos biológicos, garantizando su viabilidad.
  • Material para Reproducción Asistida:
  • Semen de Alta Calidad: 40 pajillas con habilidad cárnica y 4 con habilidad materna para mejorar características específicas del hato.
  • Insumos para Inseminación: 240 catéteres espirales y 3 unidades de gel lubricante para aplicar técnicas de inseminación de forma segura y efectiva.

Resultados y Logros

Indicadores Cuantitativos

Ítem AdquiridoUnidadCantidadImpacto Directo Esperado
Microscopio Binocular LEDUnidad1Mejora en el análisis de calidad seminal
Nevera Digital 50LTUnidad1Conservación adecuada de material genético
Semen (Habilidad Cárnica)Pajilla40Aumento de rendimiento en carne
Semen (Habilidad Materna)Pajilla4Mejora de la capacidad reproductiva del hato
Catéter EspiralUnidad240Facilitación de la inseminación artificial
Gel LubricanteUnidad3Aseguramiento de prácticas de inseminación seguras

Logros Cualitativos

  1. Salto Genético y Productivo: La introducción de genética superior está destinada a mejorar significativamente la productividad: animales con mejor conversión alimenticia, crecimiento más rápido y mayor resistencia, resultando en una mayor rentabilidad.
  2. Optimización de Recursos: Cerdos más eficientes genéticamente consumen menos recursos (alimento, medicamentos) para alcanzar su peso ideal, lo que reduce los costos operativos y mejora la sostenibilidad de las fincas.
  3. Impulso a la Economía Local y un Caquetá Mejor: Un sector porcícola fortalecido no solo mejora los ingresos de los productores, sino que también dinamiza la economía local, genera empleo y posiciona a El Paujil como un referente en producción porcina competitiva.

Lecciones Aprendidas

  1. La Tecnología como Catalizador: La inversión en equipos especializados y material genético de calidad es un motor fundamental para modernizar la porcicultura y hacerla más competitiva.
  • Recomendación: Priorizar la adopción de tecnologías con impacto directo y medible en la eficiencia productiva.
  1. El Compromiso Local es Indispensable: La contrapartida de la Alcaldía de El Paujil subraya el rol vital de los gobiernos locales para cofinanciar y aterrizar proyectos que respondan a las necesidades reales de sus comunidades.
  • Recomendación: Continuar fomentando alianzas estratégicas entre municipios, la ADR y EPSEAs para maximizar el alcance de los programas de desarrollo rural.

Próximos Pasos

Acciones Recomendadas

  1. Corto plazo (0-6 meses): Realizar jornadas de capacitación y acompañamiento técnico para asegurar el uso correcto y eficiente de los insumos y equipos entregados.
  • Responsable: EPSEA AMDELCA y Municipio de El Paujil.
  1. Mediano plazo (6-12 meses): Monitorear y evaluar el impacto del mejoramiento genético en los indicadores clave de productividad (ganancia de peso, tasas de preñez, etc.).
  • Responsable: Equipo de Monitoreo y Evaluación de AMDELCA.

Oportunidades de Escalamiento

  • Ampliación del Programa: Escalar la iniciativa para beneficiar a más productores del municipio y explorar la introducción de nuevas líneas genéticas.
  • Conexión con Mercados: Vincular a los productores fortalecidos con cadenas de valor más competitivas y programas de comercialización.


Puntos clave para recordar:

  • La Alcaldía de El Paujil invirtió $30.019.000 COP en el Proyecto SPEA para fortalecer la porcicultura local.
  • La inversión se centró en la adquisición de equipos e insumos para el mejoramiento genético.
  • La iniciativa busca aumentar la productividad, reducir costos y potenciar el desarrollo económico de la región.

Para saber más:

Fuentes y referencias:

  1. Estudios Previos para la Contratación, Municipio de El Paujil, Diciembre de 2024.
  2. Convenio Interadministrativo No. 15462-2024, AMDELCA – ADR.
  3. Contrato de Compraventa No. CCV-020-2024.

Datos del proyecto:

  • Duración: 4 meses (Plazo de ejecución del contrato de adquisición).
  • Presupuesto: $30.019.000 COP (Contrapartida Municipal).
  • Socios implementadores: Alcaldía Municipal de El Paujil, EPSEA AMDELCA, ADR.
  • Contratista: Grupo Empresarial para la Amazonía ZOMAC S.A.S.
1 Comentario

Publicar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.