Unidos por un Caquetá Mejor: La Sinergia Supramunicipal que Consolida una Inversión Histórica para el Campo

(URL: collage de fotos de los alcaldes firmando los convenios y productores beneficiados)
Mosaico de imágenes que muestra a varios alcaldes del Caquetá junto a productores rurales, simbolizando la alianza para el desarrollo agrícola.
Créditos: AMDELCA

En el corazón de la Amazonía colombiana

Se está gestando una transformación sin precedentes en la historia de la asociatividad territorial está en marcha. Unidos por un Caquetá Mejor! es el lema de la Asociación de Municipios del Caquetá y nos sentimos orgullosos de materializarlo.

Transformación en el Caquetá: Una inversión Histórica para el Agro en asociatividad territorial

la Gobernación del Caquetá y varios municipios, junto a la Asociación de Municipios del Caquetá (AMDELCA) y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), han consolidado una inversión histórica. Esta supera los $793.7 millones de pesos. Este esfuerzo conjunto demuestra el compromiso de los gobiernos territoriales. Buscan fortalecer el sector agropecuario y el bienestar de las comunidades rurales. Todo esto se enmarca en el Servicio Público de Extensión Agropecuaria (SPEA).

Este artículo subraya la sinergia supramunicipal y las alianzas interinstitucionales . Estas están dejando una huella imborrable en el campo caqueteño. Cada acción se articula con los componentes clave del SPEA. El objetivo es garantizar un desarrollo rural integral y sostenible. En efecto, el desarrollo rural es una tarea de todos. Por lo tanto, la articulación de esfuerzos es la clave para lograr un impacto profundo y sostenible.

(Insertar galería o lista de imágenes)

El Liderazgo Municipal y el Respaldo Inquebrantable a AMDELCA: Impulsando el Desarrollo Rural, la Seguridad Alimentaria y la Economia Local.

La Asociación de Municipios del Caquetá (AMDELCA) se ha erigido como un pilar fundamental en la articulación de estos esfuerzos, actuando como Entidad Prestadora del Servicio de Extensión Agropecuaria (EPSEA). Su liderazgo ha sido respaldado de manera contundente por alcaldes visionarios que han asumido el reto de la contrapartida municipal, demostrando un compromiso excepcional con sus comunidades y con la implementación efectiva del SPEA.

Alcalde Jaír Díaz Díaz de El Doncello: Liderazgo y Compromiso con la paz y el desarrollo rural

Queremos extender un agradecimiento especial al Alcalde Jaír Díaz Díaz de El Doncello, quien no solo ha impulsado una robusta contrapartida de $99.974.6231 , sino que además preside AMDELCA, liderando con el ejemplo esta iniciativa. Su visión ha sido crucial para la materialización de alianzas estratégicas que benefician directamente a productores de caucho y asociaciones como ASCMUPAZ y ASMUECH, fortaleciendo sus proyectos productivos con maquinaria agrícola para la producción de concentrados y sistemas de riego tecnificado. Este apoyo se enmarca en la transferencia de tecnología y la capacitación y asistencia técnica que son pilares del Servicio Público de Extensión Agropecuaria (SPEA). Puedes leer más sobre esta iniciativa aquí.

Alcalde Darwin Andrés Flórez Castañeda de Cartagena del Chairá: Empoderando a Mujeres Rurales

De igual manera, el Alcalde Darwin Andrés Flórez Castañeda de Cartagena del Chairá ha demostrado un liderazgo ejemplar. Con una contrapartida de $52.050.0002, su administración ha empoderado a tres asociaciones de mujeres – DULCE AMAZONIA (panela), ASOMUCAMI (lácteos y quesillo) y GAFUNCA (avicultura) – con infraestructura y equipos que impulsan la productividad y la innovación. Este enfoque en el diagnóstico y planificación de necesidades específicas y la generación y transferencia de tecnología es vital. Su rol como Coordinador Agropecuario de la EPSEA AMDELCA es un reflejo de su compromiso con el desarrollo rural del Caquetá. Más detalles aquí.

También reconocemos el invaluable apoyo del Alcalde de San José del Fragua Hervi Abello de Horta, asesor jurídico de la EPSEA AMDELCA quien, junto a AMDELCA y al soporte técnico de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), ha sido clave para la habilitación de AMDELCA como EPSEA, logrando implementar acciones de extensión rural que benefician directamente a los productores de todo el departamento, por medio de la consolidación de este marco de cooperación y de gestión de alianzas para el desarrollo.

La Visión Colectiva de los Alcaldes de La Montañita, Morelia, El Paujil, Curillo, Puerto Rico y Florencia

La visión de otros alcaldes como Federico Álviz Trujillo de La Montañita (con $74.703.0603 invertidos en las líneas productivas de café, caña, ganadería y especies menores para 86 familias y 3 asociaciones) más información, Carlos Fernando Trujillo Dulcey de Morelia (con $15.000.0004 para 50 productores de ganadería y caña panelera) ver artículo, Latia Sindy Castillo Muñoz de El Paujil (con $30.019.0005 en mejoramiento genético porcino) descubre más, Javier Villanueva Posso de Curillo (con $81.230.2006 en seguridad alimentaria y mejoramiento genético bovino) detalles aquí, la Alcaldía de Florencia (con $266.453.2887 en avicultura, praderas y lechería para 54 beneficiarios) más información y el Alcalde Robinson Panelas Anzola Bolaños de Puerto Rico (con $29.340.0008 en insumos agropecuarios generales para pequeños productores) ver más, ha sido fundamental para este logro colectivo, evidenciando la capacidad de gestión y articulación de AMDELCA como EPSEA.

Dato clave: La activa participación y el compromiso financiero de los municipios son el motor que impulsa la transformación del campo, apalancando recursos y acelerando el desarrollo rural sostenible, en perfecta alineación con los principios del SPEA.

(Insertar enlace o imagen del gráfico que muestre la inversión total por municipio)
Fuente: AMDELCA

La Gobernación del Caquetá: Actor Clave para la Extensión Rural en todos los rincones del territorio

La Gobernación del Caquetá, bajo el liderazgo de nuestro Gobernador Luis Francisco Ruiz Aguilar, ha demostrado su firme compromiso con el sector agropecuario, no solo mediante su apoyo mediante una contrapartida crucial de $20.897.9909 para el municipio de Solita; inversión enfocada en el fortalecimiento de las líneas productivas de ganadería de carne y leche (beneficiando al Comité de Ganaderos de Solita (COMGASOL) con 22 usuarios) y piscicultura (apoyando a ASPROPISOL con 22 usuarios). Esto representa una clara aplicación de la capacitación y asistencia técnica y la transferencia de tecnología en el marco de la extensión agropecuaria. Puedes conocer más sobre este apoyo aquí.

Además de esta inversión focalizada, es de resaltar que la Gobernación ha realizado un contrato general de suministro por $139.061.365 para el fortalecimiento de asociaciones agropecuarias en todo el departamento, lo que subraya la amplitud y el impacto de su visión para el Caquetá y su rol en la generación de alianzas estratégicas y la gestión del conocimiento a nivel departamental.

(Insertar enlace al video que muestre el impacto de la inversión de la Gobernación)

Consolidado del Impacto: Una Inversión Territorial que Transforma Vidas a Través del SPEA

La suma de los esfuerzos de la Gobernación y los municipios asciende a una inversión total de $793.729.526 en contrapartidas al proyecto SPEA, beneficiando a más de 2.000 familias y asociaciones en todo el Caquetá. Este impacto se traduce en el fortalecimiento de diversas líneas productivas y el mejoramiento de la calidad de vida de los productores rurales, evidenciando la efectividad del SPEA en el territorio.

Contrapartidas del Sector Solidario: ECOFRUT y Fundación PROMITIERRA

Además de los aportes gubernamentales, el proyecto ha sido fortalecido por la valiosa colaboración del sector solidario, demostrando que la sinergia entre diferentes actores multiplica el impacto en el desarrollo rural.

  • Alianza con ECOFRUT: La Asociación de Productores Ecológicos de Frutas (ECOFRUT) ha contribuido con una contrapartida valorada en $108.100.00010. Este aporte incluye la entrega de 10.000 árboles frutales (Copuazú, Asaí, Castaño) y biofertilizantes (sólidos y líquidos), beneficiando directamente a 54 usuarios en el Municipio de Florencia y promoviendo prácticas agrícolas sostenibles.
  • Colaboración con Fundación PROMITIERRA: La Fundación PROMITIERRA ha impulsado la transformación digital del SPEA en Caquetá con una contrapartida valorada en $41.079.66311. Este aporte, que no representó un costo para AMDELCA, se distribuye en:
    • Aporte Inicial (2024): $11.672.941 en licencias de Microsoft 365 y Microsoft Project.
    • Continuidad y Soporte (2025): $29.406.722 en renovación de licencias y soporte técnico especializado.
      Esta inversión estratégica ha generado un ahorro operativo significativo al optimizar procesos, reducir la duplicidad de tareas y mejorar la gestión de información para el equipo de extensión.

Estos aportes del sector solidario complementan la inversión pública, creando un modelo de desarrollo rural más robusto y participativo.

Líneas Productivas Apoyadas y Recursos Aportados

Un Enfoque Integral del Servicio Público de Extensión Agropecuaria.

  • Avicultura: Se invirtieron $314.683.488. Esto con aportes de Florencia ($266.453.288) y Curillo:( $48.230.200). Más de 81 familias se beneficiaron. Este componente fomenta la seguridad alimentaria y la generación de ingresos.
  • Ganadería (carne, leche, mejoramiento genético): La Inversión alcanzó los $157.954.790.Incluye aportes de la Gobernación ($8.884.790), Curillo ($33.000.000), Morelia ($15.000.000), El Doncello ($49.999.689) y parte de La Montañita ($74.703.060). Esto benefició a más de 122 usuarios directos Además, se aplicó transferencia de tecnología y la capacitación en nuevas prácticas ganaderas.
  • Piscicultura: La Gobernación invirtió $12.013.200. Esto benefició a 22 usuarios. Contribuye a la diversificación productiva y, además, a la seguridad alimentaria.
  • Caucho: El Doncello invirtió $20.000.000. Esto benefició a 30 familias. Impulsa la reconversión productiva y, además, la sostenibilidad.
  • Panela: Cartagena del Chairá invirtió $22.050.000. Esto benefició a la asociación DULCE AMAZONIA. Además, fortalece la cadena de valor y la capacidad productiva.
  • Quesillo: Cartagena del Chairá invirtió $15.000.000. Esto benefició a la asociación ASOMUCAMI. Además, mejora la calidad y comercialización.
  • Porcicultura (mejoramiento genético): El Paujil invirtió $30.019.000. El enfoque principal fue la innovación genética y la eficiencia productiva.
  • Riego Tecnificado: El Doncello invirtió $29.974.934. Esto benefició a la asociación ASMUECH con 22 kits. Promueve la eficiencia en el uso de recursos y la sostenibilidad ambiental.
  • Insumos Agropecuarios Generales (semillas, fertilizantes, herramientas): Se invirtieron $29.340.000 en Puerto Rico y $74.703.060 en La Montañita. Esto benefició a más de 86 familias y 3 asociaciones en La Montañita, y pequeños productores en Puerto Rico. Estos insumos son clave para la adaptación y adopción de tecnologías.
  • Biofábricas Comunitarias: Se invirtieron $98.159.36012 para fortalecer 16 biofábricas en los 16 municipios del Caquetá. Este esfuerzo promueve la economía circular y la autonomía en la producción de bioinsumos.

Asociaciones y Beneficiarios Citados:

  • Florencia: 54 beneficiarios directos en San Pedro y Venecia.
  • El Doncello: ASCMUPAZ (Asociación de Campesinos por un Municipio en Paz), ASMUECH (Asociación de Mujeres Empresarias Cimientos del Hogar), 30 familias caucheras.
  • Curillo: 27 familias rurales (avicultura), productores ganaderos (IATF en 100 bovinos).
  • La Montañita: 86 familias campesinas, ASOCIACION DE CAFICULTORES DE LA CORDILLERA, ASOCIACION DE PANELEROS DE LA VEREDA EL GUAMO, COMITÉ MUNICIPAL DE GANADEROS (COMOGAN).
  • Cartagena del Chairá: DULCE AMAZONIA, ASOMUCAMI, GAFUNCA.
  • El Paujil: Productores porcícolas locales.
  • Puerto Rico: Pequeños productores rurales.
  • Gobernación del Caquetá (Solita): COMGASOL (Comité de Ganaderos de Solita), ASPROPISOL (Asociación de Productores Piscícolas del municipio de Solita), 44 usuarios directos.
  • Biofábricas Comunitarias: ASOPBASAN, ASOENCU, y PROCACAO (beneficiando a 16 núcleos comunitarios y aproximadamente 480 productores).

Beneficios Clave: Impacto del la Extensión Agropecuaria articulada Territorialmente

(Descripción de los íconos y su relación con el contenido)

  1. Fortalecimiento de la Economía Campesina: La inversión directa en insumos, maquinaria y asistencia técnica reduce los costos de producción y aumenta los rendimientos. Por consiguiente, mejora los ingresos y la calidad de vida de las familias rurales. Esto se logra mediante la capacitación y asistencia técnica, además de la transferencia de tecnología.
  2. Impulso a la Tecnificación y la Innovación: La adopción de tecnologías (como la inseminación artificial, los sistemas de riego tecnificado y equipos especializados) moderniza el campo. Esto lo hace más competitivo. Es, en efecto, un reflejo de la generación y transferencia de tecnología del SPEA.
  3. Fomento de la Sostenibilidad y la Seguridad Alimentaria: Los proyectos que promueven prácticas agropecuarias responsables con el medio ambiente. Además, aseguran la disponibilidad de alimentos en las comunidades. Estos objetivos son centrales en el diagnóstico y planificación de los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria (PDEA).
  4. Empoderamiento de las Asociaciones y las Mujeres Rurales: El apoyo focalizado a organizaciones productivas (especialmente a las lideradas por mujeres) fortalece el tejido social y económico del territorio. Esto demuestra la importancia de la articulación y gestión de alianzas y, además, la gestión del conocimiento para la sostenibilidad.
  5. Multiplicación del Impacto con el Sector Solidario: Los aportes de organizaciones como ECOFRUT (con árboles y biofertilizantes) y Fundación PROMITIERRA (con tecnología y soporte digital) demuestran cómo la colaboración con el sector solidario amplifica los resultados del SPEA. Así, se beneficia a más productores y se fortalecen las cadenas productivas.

Conclusión

La alianza estratégica entre la Gobernación del Caquetá, los municipios y AMDELCA, junto con la valiosa contribución del sector solidario (ECOFRUT y Fundación PROMITIERRA), constituye un modelo exitoso. Demuestra cómo la colaboración interinstitucional genera un impacto transformador en el desarrollo rural. Con una inversión total que supera los $942.9 millones de pesos, Unidos por un Caquetá Mejor, estos actores construyen un campo más próspero, sostenible y equitativo para todos. Este es solo el comienzo de un camino de progreso que beneficiará a miles de familias caqueteñas, consolidando la labor del SPEA en el corazón del Caquetá.


Puntos clave para recordar:

  • La Gobernación del Caquetá y los municipios invirtieron más de $793.7 millones en contrapartidas al proyecto SPEA orientados a beneficios directos a un porcentaje de los usuarios del SPEA.
  • La alianza con AMDELCA y la ADR ha fortalecido diversas líneas productivas. Además, benefició a más de 2.100 familias y asociaciones de todo el departamento, aplicando los componentes del SPEA.
  • El liderazgo de alcaldes como Jaír Díaz Díaz (El Doncello) y Darwin Andrés Flórez Castañeda (Cartagena del Chairá) fue fundamental.
  • Los aportes de ECOFRUT (árboles y biofertilizantes) y Fundación PROMITIERRA (Herramientas técnológicas para la transformación digital) han amplificado el impacto del proyecto. Esto representa una inversión adicional de $149.2 millones.
  • Se invirtieron $98.159.360 con recursos de la ADR. Este monto se destinó al fortalecimiento de 16 biofábricas comunitarias. Así, se impulsa la economía circular y la autonomía de los productores.

Para saber más:

Fuentes y referencias

  1. El Doncello impulsa el Desarrollo Rural con AMDELCA y el ADR ↩︎
  2. Cartagena del Chairá – AMDELCA – ADR: Una Alianza Estratégica que Transforma el Campo ↩︎
  3. Unidos por un Caquetá Mejor: La Montañita invierte en la economía campesina ↩︎
  4. Morelia, EPSEA AMDELCA y ADR: Unidos por el Desarrollo Rural, por un Caquetá Mejor ↩︎
  5. El Paujil, la EPSEA AMDELCA y la ADR: Una Alianza Estratégica para prestar el un servicio de Extensión Rural transformador. ↩︎
  6. Curillo invierte $81M para un Caquetá Mejor en Ganadería y Seguridad Alimentaria ↩︎
  7. Florencia y la EPSEA AMDELCA: Una Alianza que deja huella para un Campo más Próspero y Sostenible ↩︎
  8. Puerto Rico, Impulso al Desarrollo con Contrapartida Municipal a la Extensión Rural ↩︎
  9. Gobernación del Caquetá, AMDELCA y ADR: Inversiones estratégicas para la Extensión Rural y el cumplimiento del PDEAF 2024-2027 ↩︎
  10. ECOFRUT y AMDELCA: Un Compromiso que Transforma la Agricultura en Caquetá con más Árboles y Biofertilizantes ↩︎
  11. Fundación PROMITIERRA y AMDELCA: Impulso a la Transformación Digital a la Extensión Agropecuaria en el Caquetá ↩︎
  12. Economía Circular en Acción: Fortalecimiento de 16 Biofábricas en Caquetá ↩︎

Sin comentarios

Publicar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.